Sobre la Leyenda Negra
La Leyenda Negra es uno de los recursos ideológicos que más socava la acción de España en la historia, especialmente de América
Datos sacados de wikipedia
El Diccionario de la Real Academia Española define leyenda negra como «opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI» y como «opinión desfavorable y generalizada sobre alguien o algo, generalmente infundada».
El creador del término, Julián Juderías, lo describe en 1914 en su libro La Leyenda Negra (Nota 1) como: «el ambiente creado por los relatos fantásticos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en todos los países, las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y colectividad, la negación o por lo menos la ignorancia sistemática de cuanto es favorable y hermoso en las diversas manifestaciones de la cultura y del arte, las acusaciones que en todo tiempo se han lanzado sobre España».
La segunda obra clásica del tema es Historia de la Leyenda Negra hispanoamericana de Rómulo D. Carbia (Nota 2). Si Juderías hizo más hincapié en la vertiente europea de la leyenda, el argentino Carbia se centra en su vertiente americana. Así, para Carbia, dando una definición más extensa del concepto: «abarca la Leyenda en su más cabal amplitud, es decir, en sus formas típicas de juicios sobre la crueldad, el obscurantismo y la tiranía política (españolas)».
Después de Juderías y Carbia muchos otros autores han definido y empleado el concepto. En 1944, el American Council of Education, preocupado con el sesgo antihispano del sistema y el material educativo en EEUU, definió el concepto en un largo informe como: «un término empleado por los escritores españoles para denominar al antiguo cuerpo de propaganda contra las gentes de la Península Ibérica que comenzó en la Inglaterra en el siglo XVI y ha sido desde entonces una conveniente arma para los enemigos de España y Portugal en las guerras religiosas, marítimas y coloniales de esos cuatro siglos» (Nota 3).
Un autor más reciente, Manuel Fernández Álvarez, ha definido la leyenda negra como: «Cuidadosa distorsión de la historia de un pueblo, realizada por sus enemigos, para mejor combatirle. Y una distorsión lo más monstruosa posible, a fin de lograr el objetivo marcado: la descalificación moral de ese pueblo, cuya supremacía hay que combatir por todos los medios» (Nota 4).
Varios historiadores e investigadores relacionan la leyenda negra antiespañola y anticatólica, con su contracara la leyenda blanca o rosa, propagandista de las conquistas e invasiones de la España católica. Hendrik Henrichs explica este punto de vista en la Revista de Occidente del siguiente modo: «Las naciones poderosas tienden a forjarse una imagen de sí mismas que, en la mayoría de los casos, se fundamenta sobre un mito de origen y una misión en el mundo. La propagación de esta imagen propia suscita a menudo imágenes contrarias en los adversarios de dichas naciones poderosas. En ese intercambio de imágenes internas y externas relacionadas con la identidad y la importancia internacional de una nación determinada se van acuñando frases lapidarias que quedan grabadas en la memoria internacional... España, la primera potencia europea en hacerse con un imperio mundial, constituye asimismo el primer ejemplo de esa tensión entre imagen propia e imagen contrapuesta internacional en la historia moderna. Simplificando, se podría decir que la imagen que tenía España de sí misma coincidió durante mucho tiempo con la llamada Leyenda Blanca. La imagen contraria aducida por los adversarios de España se conoce como Leyenda Negra. Si bien estos términos datan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el conjunto de imágenes propias y contrapuestas al que representan es más antiguo» (Nota 5).
AÑADIDO BIBLIOGRÁFICO
Merece la pena considerar dos títulos más:
- PHILIP W. POWEL, Árbol de odio. La leyenda Negra y sus consecuencias…, Ed. Porrúa, Madrid 1972. De difícil adquisición por la fecha de edición.
- M.ª ELVIRA ROCA BAREA, Imperiofobia y Leyenda Negra, Ed. Siruela, Madrid 2017 (8ª. ed.). Muy interesante, pues no se refiere solamente a España.
NOTAS
1.- La Leyenda Negra (2003; primera edición de 1914) ISBN 84-9718-225-1.
2.- Historia de la leyenda negra hispano-americana (2004; primera edición 1943) ISBN 84-95379-89-9.
3.- Cit. en Tree of Hate de Philp Wayne Powel, p. 134.
4.- Cit. de La Leyenda Negra (1997) de Alfredo Alvar; p. 5.
5.- “Un holandés «distinto»: Johan Brouwer y la historia de España” (Rev. de Occidente, nº 304, septiembre 2006).




