PRESENTACIÓN

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
“Hay una parte histórica que nos descubre las capacidades de los pueblos hispánicos cuando el ideal los ilumina. Todo un sistema de doctrinas, de sentimientos, de leyes, de moral, con el que fuimos grandes; todo un sistema que parecía sepultarse entre las cenizas del pretérito y que ahora, en las ruinas del liberalismo, en el desprestigio de Rousseau, en el probado utopismo de Marx, vuelve a alzarse ante nuestras miradas y nos hace decir que nuestro siglo XVI, con todos sus descuidos, de reparación obligada, tenía razón y llevaba consigo el porvenir.

Y aunque es muy cierto que la Historia nos descubre dos Hispanidades diversas, que Herriot distinguía diciendo que era la una la del Greco, con su misticismo, su ensoñación y su intelectualismo, y la otra de Goya, con su realismo y su afición a la «canalla», y que pudieran llamarse también la España de Don Quijote y la de Sancho, la del espíritu y la de la materia, la verdad es que las dos no son sino una, y toda la cuestión se reduce a determinar quién debe gobernarla, si los suspiros o los eructos.

Ramiro de Maeztu

FORUNIVER, Foro Universitario de Otoño 2025, se ofrece de nuevo como un ámbito de encuentro y de amistad en el que nos damos cita para reflexionar juntos sobre un tema iluminador:

¿LA HISPANIDAD: SUEÑO, QUIMERA O REALIDAD?

El término 'Hispanidad' abraza a todos los pueblos de estirpe y cultura hispánica, así como el patrimonio que los distingue, legado común de una gran familia de veinte naciones hermanas y más de 500 millones de hombres y mujeres que constituyen una comunidad que trasciende a la sangre, al color y a la política de cortos vuelos.

En su raíz se halla la reflexión sobre España y su legado, sobre sus logros y singularidades, sobre sus perplejidades históricas. No solo para comprender el pasado, sino también el presente de algo vivo, capaz de afrontar el porvenir.

El desastre de Cuba llevó a un grupo de intelectuales a preguntarse a comienzos del siglo XX por la razón y la historia de nuestro país con una preocupación y un rigor que todavía aleccionan y conmueven. Escritores como Ganivet, Maeztu, Madariaga, Unamuno, Menéndez Pidal o Américo Castro coincidían en que existe en lo hispánico una unidad de origen, de vida y de destino, conformada por cuatro poderosos ingredientes: historia común, religión, mestizaje y lengua.

Escribe García de Cortázar: “España no es una abstracción… Es el fruto de una larga tradición, de un prolongado hermanamiento, de un deseo claramente expresado de vida en común… El producto de un enriquecedor proceso de mestizaje y de un ímpetu cultural desarrollado a lo largo de los siglos. El nuestro es el país de todas las culturas… La España que descifró los mares y descubrió América, la España del cardenal Cisneros y Fernando de Rojas, de Hernán Cortés y Elcano, de Isabel y Fernando, de Carlos V y Felipe II, de Olivares y Quevedo, de Teresa y Loyola, de Machado y Campoamor…” La madre nutricia de sueños a la que rindió homenaje el nicaragüense Rubén Darío con versos esperanzados:

“Mientras el mundo aliente, mientras la esfera gire, / mientras la onda cordial aliente un sueño,/ mientras haya una viva pasión, un noble empeño,/ un buscado imposible… vivirá España.”

Pero somos también el único país europeo que parece avergonzarse de sí mismo, incapaz de aceptar con naturalidad su pasado o de tener una visión positiva de su historia. Los españoles estamos entre los pueblos que menos se enorgullecen de su propia cultura. El poeta catalán Joaquín Bartrina escribió un poema agudo y realista:

“Oyendo hablar a un hombre, / fácil es acertar dónde vio la luz del sol; / si os alaba Inglaterra, será inglés, / si os habla mal de Prusia, es un francés; / y si habla mal de España, es español.”

Si queremos apelar de nuevo a España no es porque pretendamos desenterrar momias -la verdadera tradición no consiste en adorar las cenizas sino en transmitir el fuego (Mahler)-, sino para sopesar nuestra herencia cultural, nuestra historia común, lo que España -la Hispanidad- ha sido y creado a lo largo de los siglos. La de España es una historia de luces y de sombras, pero de muchas más luces, a pesar de nosotros mismos.

FORUNIVER es una amistad que crece. Cuantos hemos puesto nuestro entusiasmo en esta aventura ilusionante, te enviamos nuestra invitación más cordial. No vengas solo/a.

Equipo Pedagógico Ágora

* * * *

PROFESORES PONENTES INVITADOS

Bienvenido Gazapo Andrade

Catedrático de Historia de IES
Profesor de la Universidad Europea de Madrid
Experto en Geopolítica

José Ramón Ayllón

Profesor de Filosofía y de Antropología en diversas universidades, escritor, coordinador de Nueva Revista

Esta web utiliza cookies propias y de terceros. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Aceptar Leer más