El lenguaje cinematográfico
José Alfredo Elía Marcos
1. La estructura del texto fílmico
1.1. EL ESPACIO FÍLMICO

Al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y un ambiente nuevo que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión de que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria. Dos tipos de espacio:
- el geográfico, que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía. (LOCALIZACIÓN)
- el dramático, que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos. (CONTEXTUALIZAR)
1.2. EL TIEMPO FÍLMICO
El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.
La sensación de continuidad se consigue de varias formas:
- Una acción sucede a la anterior.
- La «elipsis».
- Se suprime un espacio pequeño o grande del relato, se da el principio y el final, pero el espectador recibe ciertas claves para entender lo que ha sucedido, mediante frases u objetos.
- Reiteración de parte de la acción para conseguir la sensación de que el tiempo pasa.
- Recurso a los «flashback» o «salto atrás», retroceso en el tiempo, o a los «flash-forward» o «salto adelante.
Las formas de utilización del tiempo fílmico son:
- Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección. Por ejemplo Solo ante el peligro.
- Condensación: Mucha acción en poco tiempo.
- Distensión: Alargamiento subjetivo de a duración objetiva de una acción.
- Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico. Es el caso de "Doce hombres sin piedad". También, de las biografías lineales.
- Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro.
- (Es el caso de los filmes de persecuciones, o de suspense, o cuando el protagonista principal acude a salvar a la protagonista que se halla en peligro.)
- "Flash back": Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habitual. (En "Doctor Zhivago", un general que busca a su sobrina en una fábrica sirve para narrar la vida de la mujer y de su amante.)
- Tiempo psicológico: Una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la impresión de duración del filme. Al contrario sucede con planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés. Mientras que el primer caso caracteriza a los filmes psicológicos, el segundo hace referencia a los filmes de acción.
- Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos o existentes.
Recursos para representar el pasado: virajes de color o de color a blanco y negro, dobles pantallas, sobreimpresiones...
Recursos para representar el paso del tiempo: las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo, los cambios de luz natural, los cambios de estaciones del año, la evolución física de una persona, las sobreimpresiones...
1.3. EL MOVIMIENTO
En los filmes encontramos dos tipos de movimientos:
- El movimiento dentro del encuadre,
- El movimiento de la cámara que se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos.
A. Panorámica
- horizontal, derecha a izquierda o al revés.
- vertical, ascendente o descendente.
- oblicua, combinación de las dos anteriores.
- circular, en un ángulo de 360 grados.
- Barrido, a gran velocidad difuminando la imagen.
- Movimiento de balanceo.
Las panorámicas tienen diferentes usos: el descriptivo (nos da a conocer el escenario), el dramático (presentación de los diversos elementos de la acción) y el subjetivo (en función de los personajes o objetos que se desplazan).
B. Travelling
- Travelling de profundidad de aproximación, donde la cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano. Suele tener una función psicológica y dramática (iniciar un "flash back").
- Travelling de profundidad de alejamiento, donde la cámara se aleja de un motivo encuadrado desde muy cercano. Tiene una función descriptiva, dramática (finalizar un "flash back").
- Travelling vertical: la cámara sube o baja acompañando al sujeto.
- Travelling paralelo: la cámara acompaña el motivo lateralmente.
- Travelling circular: describe 360 grados alrededor del motivo.
- Travelling divergente: modifica la perspectiva del espectador distorsionando la relación entre cámara y motivo.
- Grúa: se utiliza el eje vertical y puede conseguir toda clase de combinaciones de movimientos.
C. Zoom
Otros movimientos: cámara lenta o rápida (cambiando la velocidad de las tomas fotográficas), marcha atrás de las figuras, imagen parada...
El movimiento también tiene diversas funciones:
- descriptivas (acompañamiento del motivo en movimiento, creación de un movimiento ilusorio en un objeto estático, descripción de un espacio o de una acción con sentido dramático unívoco)
- dramáticas (definición de las relaciones espaciales entre dos elementos de la acción, relieve dramático de un personaje o de un objeto importante, expresión subjetiva del punto de vista de un personaje, expresión de la tensión mental de un personaje).
1.4. EL RITMO
Es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje. Sin embargo, el ritmo del cine es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción.
Clases de ritmo:
- Analítico: Planos cortos y muy numerosos; es un ritmo rápido que se traduce en dinamismo, dramatismo, actividad, esfuerzo... (Las secuencias de batallas son ejemplos.)
- Sintético: Planos largos y poco numerosos; resulta un ritmo lento, puede expresar sensualidad, monotonía, poesía... (Como escenas de desierto o de mar.)
- "In crescendo": Planos cada vez más breves (tensión, dramatismo); planos cada vez más largos (relajación, serenidad).
- Arrítmico: Los planos son breves o largos, sin tonalidad especial. A veces cambian repentinamente aportando sorpresa.