El lenguaje cinematográfico

José Alfredo Elía Marcos

2. Los elementos de la imagen fílmica


La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado.

El plano es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma. La planificación es la relación de distancia y tamaño entre la cámara y el motivo. Si tomamos la figura humana como medida, según ocupe una mayor o menor escala en la pantalla, el plano se llama:

2.1. LA PLANIFICACIÓN

A. LA ESCALA

  1. El plano es la unidad espacial cinematográfica. Durante el rodaje se habla más propiamente de toma que sería la unidad temporal cinematográfica. Un plano tiene una serie de características que lo definen y que son las siguientes.
  2. El encuadre: Se define como el espacio delimitado por el rectángulo que se interpone entre el ojo humano y los objetos o personajes que se quieren captar con la cámara.
  3. El campo: Es el espacio longitudinal que se divisa, de ahí que se hable de profundidad de campo. Su opuesto o contrario se llama contracampo.

Tamaños de planos según el encuadre.

Plano general PG, Plano americano PA, Plano Medio PM, Primer plano PP, Primerísimo Primer Plano PPP y Plano Detalle PD

Planos según el punto de vista

Plano objetivo: corresponde a lo que describe la cámara

Plano subjetivo: corresponde a lo que ve el propio personaje

B. LA ANGULACIÓN

La angulación es el punto de vista de la cámara con relación al personaje u objeto.

  1. Ángulo normal o neutro: es aquel en el que la visión humana (el visor de la cámara) está a la misma altura que los ojos de los personajes; el eje del objetivo es paralelo al suelo.
  2. Ángulo inclinado: Es aquel en el que la cámara varía su eje, a derecha o izquierda de la vertical. Suele utilizarse para acentuar el dramatismo, o también como efecto estético.
  3. Ángulo picado: Es aquel en el que la cámara se sitúa por encima del objeto, apareciendo éste minimizado, empequeñecido. Se emplea para acentuar una situación dramática terminal, que se acaba.
  4. Ángulo contrapicado o enfático: Es aquel en el que la cámara se sitúa por debajo del objeto, apareciendo éste magnificado, engrandecido. Se emplea para subrayar una situación de prepotencia.

C. LA POSICIÓN DE LA CÁMARA

La cámara puede situarse a diferentes alturas en función de lo que se rueda. Así tenemos: Normal, Baja, Baja total, Alta y Cámara aérea

2.2. LA LUZ

A. LA ILUMINACIÓN

Clase de luz según la fuente:

  • Natural: Proporcionada por la misma luminosidad del día
  • Artificial: Proporcionada por la iluminación artificial.

Clases de luz según la distribución:

  • Luz difusa no produce sombras y se distribuye de forma uniforme.
  • Luz directa produce sombras en los objetos y sombras proyectadas por éstos. 

Estilos de iluminación:

  • De manchas: Consiste en distribuir por las superficies y perfiles del decorado, escasamente iluminado con una débil luz difusa, todo un conjunto de manchas luminosas.
  • De zonas. Consiste en crear una serie escalonada de zonas de luz de mayor a menor luminosidad. Este sistema centra la atención, ayuda a expresar la distancia, y crea un ambiente.
  • De masas. Imita el efecto natural de la luz. No es preciso que el motivo esté constantemente iluminado.

B. EL TONO

El diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises.

  • La mirada se dirige a lo más iluminado, al tono más claro antes que a las zonas más oscuras.
  • Si se da un encuadre de gran calidad, lo primero que atraerá la mirada será un objeto oscuro.

C. EL COLOR

Usos del color en el cine:

  • El color pictórico. Intenta evocar el colorido de los cuadros e incluso su composición.
  • El color histórico. Intenta recrear la atmósfera cromática de una época.
  • El color simbólico. Se usan los colores en determinados planos para sugerir y subrayar efectos determinados.
  • El color psicológico. Cada color produce un efecto anímico diferente. Los colores fríos (verde, azul, violeta) deprimen y los cálidos (rojo, naranja, amarillo) exaltan.

El color y la perspectiva: los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía. También influye el valor de la intensidad tonal de cada color: los valores altos, iluminados, sugieren grandiosidad, lejanía, vacío... Los valores bajos, poco iluminados, sugieren aproximación.

Los fondos iluminados y claros intensifican los colores, dan ambiente de alegría y los objetos tienen más importancia en su conjunto. Los fondos oscuros debilitan los colores, entristecen los objetos que se difuminan y pierden importancia en el conjunto.

El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos.

2.3. LA COMPOSICIÓN

La composición es la armónica distribución de los objetos dentro del cuadro. Para ello tendremos en cuenta tres aspectos como son el encuadre, el equilibrio y la perspectiva.

Componer una imagen significa jugar con los distintos elementos visuales dentro de un cuadro. En el caso de la imagen en movimiento hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El encuadre: es la selección y organización de objetos, figuras o paisajes dentro del cuadro en que se convierte el espacio real cuando miramos por el visor de una cámara.
  • El campo: es el resultado del encuadre. Lo que está en campo es lo que finalmente vemos dentro del fragmento de espacio que hemos seleccionado para que aparezca en una imagen.
  • La profundidad de campo: Es la profundidad que va desde la figura u objeto nítido más próximo del espacio encuadrado hasta la figura u objeto nítido más alejado. Se utiliza para lograr distintas sensaciones de profundidad en la imagen y para dar más importancia a unos elementos que a otros.
  • Fuera de campo: Es el espacio que hay más allá de los límites del cuadro y que se sugiere desde el interior del propio campo.
  • El movimiento dentro del cuadro: Son las operaciones que se realizan para organizar los elementos visuales que se mueven en el cuadro: movimientos de cámara, cambios en la profundidad de campo… Estas operaciones se utilizan para conseguir un determinado ritmo, velocidad y progresión en la composición.
  • La puesta en escena: Es la preparación del espacio que vamos a encuadrar. Entre las tareas que se llevan a cabo en la puesta en escena destacan las relacionadas con los decorados, los colores, la iluminación, el vestuario, el maquillaje o la interpretación de actores y actrices.

A. EL ENCUADRE

El encuadre es el espacio delimitado por el rectángulo que se interpone entre el ojo humano y los objetos o personajes que quieren ser captados con la cámara. Sus finalidades son:

  • descriptiva: se pretende presentar la realidad con una visión objetiva, introducirnos en el mundo en el que se desarrolla la acción. Los encuadres descriptivos buscan planos largos y movimientos apropiados.
  • narrativa: se quiere dar los elementos necesarios para que se entienda objetivamente la acción. Son encuadres funcionales y  su duración ha de ser la estrictamente necesaria.
  • expresiva: se busca introducir más al espectador en el mundo de lo narrado o hacerle entender el punto de vista del director. Son encuadres más subjetivos. Es preciso que se subordinen a la narración del film.
  • simbólica: se busca introducir dentro del encuadre unos elementos que subrayen, expliquen, den profundidad psicológica, etc a la acción, personajes o objetos presentados.

La finalidad que ha de conseguir la composición de la imagen en un encuadre es que la mirada del espectador encuentre con rapidez y precisión el objeto importante, y comprenda de forma suficiente el significado.

B. EQUILIBRIO

Otra finalidad importante de la composición es el equilibrio de líneas, superficies, volúmenes y espacio en torno al centro de atención, excepto que, por razones dramáticas, expresivas o simbólicas, interese el desequilibrio.

Formas más usuales de composición del encuadre:

  • En triángulo: se emplazan las figuras de tal manera que formen un triángulo con vértice en el margen superior y con base sobre el inferior.
  • En triángulo doble: las figuras forman dos triángulos cuyos vértices coinciden en un punto y las bases se apoyan sobre los márgenes laterales.
  • En diagonal: las figuras se colocan a un lado o al otro de la diagonal del rectángulo.
  • Con resultantes de línea quebrada o curva.

Medios utilizados para la composición:

  • Las líneas, superficies, volúmenes de los objetos encuadrados.
    • La división de una recta, de una superficie o un volumen en partes iguales carece de interés.
    • La división en partes desiguales atrae la atención, huye de la monotonía.
    • Las líneas y planos horizontales producen un efecto de calma.
    • Las verticales producen un efecto de estrechamiento que cohibe.
    • Las líneas oblicuas abiertas hacia arriba en forma de V producen exaltación.
    • Las oblicuas en forma de V invertida producen depresión.
    • Las líneas circulares entrecruzadas con verticales y horizontales pueden suavizar un conjunto.
  • Estrechamiento del campo de la cámara (a través de una ventana, puerta...)
  • Interposición de elementos del decorado (rejas, troncos, muebles...) más cercanos a la cámara, al enmarcar el centro de interés, pueden darle más fuerza.

C. PERSPECTIVA

El cine es un arte que se desarrolla en las dos dimensiones de la pantalla de proyección. Para dar la profundidad al espacio y dar sensación de tridimensionalidad se usan varios procedimientos.

  • Perspectiva tonal: El blanco se nos aleja mientras que el negro se acerca.
  • Perspectiva lineal: usando líneas de fuga.
  • Perspectiva focal: lo cercano está enfocado y lo lejano desenfocado.
  • Perspectiva dinámica: A medida que los objetos se acercan se van agrandando.
  • Perspectiva cromática: Los colores claros y azules en el fondo. Los cálidos cercanos.
  • Perspectiva de espacio: los objetos que más especio ocupan en el cuadro están más cerca que los que menos ocupan.
  • Perspectiva de interposición: Tapar objetos del fondo
  • Perspectiva por profundidad de campo:
Esta web utiliza cookies propias y de terceros. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Aceptar Leer más