Comentarios (0)

¿Qué hace aquí Don Quijote?

Una aproximación a su lectura

SANTIAGO ARELLANO HERNÁNDEZ

2. UN CONSEJO PARA LEER LA NOVELA ENTERA

He adquirido el convencimiento de que para descubrir la unidad de sentido que encierra la lectura de Don Quijote de la Mancha hay que comenzar por el capítulo último de la segunda parte. Aquel Hidalgo de un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, aquel Hidalgo de rocín flaco y galgo corredor del que el autor duda del apellido, “unos dicen que tenía de sobrenombre Quijada o Quesana aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijana” y que nos presenta con tanta vacilación en el primer capítulo de la primera parte; en el último nos desvela abiertamente que se llama Alonso Quijano y, lo que es más significativo, que era llamado y conocido por sus convecinos como “El Bueno” a causa de sus costumbres.

Don Quijote es el héroe de las personas maduradas, no por la edad; sino de aquellas que en el ajetreo de la vida han comprendido que mantenerse en pie fieles a un ideal entre tantos vaivenes y vientos contrarios, exige una heroicidad mayor, que el de los aplausos interesados y coreados por el vano dedo de la opinión, cuando uno se va al hilo de la gente.

Sólo desde esta bondad ontológica se puede comprender la raíz de su aventura y de su arriesgada itinerancia, hasta la locura. El mundo está colmado de injusticias, huérfanos desamparados y viudas, maleantes, entuertos y malandrines, encantadores maléficos. Alguien tendrá que poner remedio a tanto desafuero. Su ideal no puede ser más noble y plausible: restablecer la justicia entre los hombres.

Como en toda persona, independientemente del oficio en que se desenvuelva, Don Quijote manifiesta en su actuar la faceta verdadera de su ser, es un hombre bueno, incapaz de doblez y engaño. Su locura se manifiesta en el instrumento elegido y en el modo, ni uno ni otro exento de nobleza y de exigente sacrificio: restaurar el ideal caballeresco, imponiéndose a sí mismo el encarnarlo en su tiempo. Ideal anacrónico por los contravalores en que se mueve la sociedad, asentados incluso entre los que por linaje o condición de nobleza debían haber mantenido aspiraciones más concordes con su origen y posición. Recuérdese el comportamiento de los Duques en su paso hacia las justas de Zaragoza, aunque diesen ocasión a aventuras tan portentosas, como las del Clavileño, la ínsula de Barataria o a que Don Quijote aleccionase a Sancho con consejos de validez intemporal que debían dar la bienvenida en el zaguán de nuestras viviendas. Anacronismo mayor que el que evidencian las armas antiguas o el lenguaje a veces arcaizante cuando imita la ficción literaria de los libros de caballería. Ese desajuste entre el modo y el fin será fuente constante del maravilloso humor que recorre toda la obra, humor y a la vez melancolía, quizás la aportación de mayor hondura humana que Cervantes ha aprendido en una biografía acosada tantas veces por la adversidad.

Recomiendo empezar por la lectura del capítulo final no sólo para conocer desde el principio el alma del protagonista tan de caballero cristiano en su vida como en su muerte. Serena, ejemplar y cristiana su definitiva salida, dejando cada cosa en su sitio: su confesión, su testamento, la recuperación de la razón, la valoración de su vida pasada y hasta el hecho de que no le mate otra causa sino la de la melancolía, rodeado de los suyos, serenamente, presagiando la cristiana muerte del propio Cervantes. El último capítulo encierra lecciones existenciales y aún filosóficas de gran calado.


En el Equipo Pedagógico Ágora trabajamos de manera altruista, pero necesitamos de tu ayuda para llevar adelante este proyecto


¿Por qué hacernos un donativo?

Esta web utiliza cookies. Para más información vea nuestra Política de Privacidad y Cookies. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.
Política de cookies