Tras la pandemia: recomenzar
Del 29 al 31 de octubre de 2021
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
La pandemia del coronavirus ha zarandeado la autosuficiencia de un mundo que se creía próximo a lograr para la tierra el paraíso perdido. Un virus microscópico ha puesto en jaque la economía de las naciones y la vida de los seres humanos. La muerte, arrinconada y olvidada en la ciudad moderna y sostenible, ha vuelto a enseñorearse como dueña del mundo y con el sensual Arcipreste de Hita exclama: “¡Ay Muerte! muerta seas, muerta, e mal andante enemiga del mundo!”
El virus Covid-19 ha devuelto al mundo el horror de los tiempos antiguos. Las consecuencias sociales, económicas y políticas se sospechan pero son imprevisibles.
A lo largo de la historia se han dado sucesos deplorables como el del coronavirus que en estos tiempos padecemos. Por ejemplo, la peste se convirtió en el símbolo del poder exterminador de la muerte cuando hacía su aparición inesperadamente. Precisamente la novela La peste, de Albert Camus, es un reflejo del comportamiento humano en momentos de cataclismo. Pone al descubierto que además de la epidemia biológica aparece la enfermedad moral. Emerge un individualismo egoísta -el “oiga usted, yo a lo mío”-, la inmadurez y la irracionalidad; pero también aparece lo mejor del ser humano: personas que renuncian a su bienestar para salvar a los demás.
La tarde del 27 de marzo de 2020 se mostró como un hito profético. El Papa Francisco convocaba a la Iglesia y a todos los hombres de buena voluntad a unirse en una oración extraordinaria de súplica. En el escenario grandioso de San Pedro y su plaza vacía se habían quedado solos el Sumo Pontífice y Dios. La austeridad de la ceremonia hacía tangible la presencia misteriosa de lo sagrado. Sobre la plaza desolada y vacía y en las manos de un Pontífice frágil se hizo visible la verdad de lo sagrado. Dios pasó a nuestro lado. No nos ha abandonado. Dios sigue aquí.
Con la autoridad del que se siente responsable de una humanidad herida, sus palabras fueron un aldabonazo a las conciencias. Directrices luminosas para el tiempo que se nos avecina.
En los días de confinamiento se nos ha dado la ocasión de redescubrir el valor de lo que de verdad importa: muchas cosas que no necesitamos de verdad y de las que podemos prescindir; personas con las que hemos podido reaprender a vincularnos hondamente…
Y parece que, aunque el virus se quedará finalmente con nosotros, iremos poco a poco recuperando una cierta normalidad, si bien las víctimas y los reveses económicos y sociales nos habrán dejado una huella imborrable. Pero es también posible -y no sería la primera vez- que tornemos a las andadas, como si nada hubiera pasado, que volviéramos a aturdirnos fascinados con el ansia de bienestar, y que “nos golpee un virus todavía peor, el del egoísmo indiferente, que se transmite al pensar que la vida mejora si me va mejor a mí, que todo irá bien si me va bien a mí.” (Papa Francisco).
Esta es la cuestión que nos planteamos en este FORUNIVER DE OTOÑO:
Nos volvemos a citar presencialmente en Burgos, en la casa de convivencias de los Hnos. Maristas en Miraflores, y coincidiendo con el VIII Centenario de su catedral; eso sí teniendo en cuenta todas las cautelas sanitarias necesarias. Nos acompañará asimismo Santiago Arellano, lo cual es doble motivo para no perderse este deseado encuentro.
FORUNIVER es una amistad que crece. Gaudeamus! Te esperamos.
previa inscripción.
(Enviando un correo solicitándolo a la dirección:
ajimenea@gmail.com)
- Alfonso Echávarri Gorricho
Coordinador de Programas del Teléfono de la Esperanza de Navarra. Psicólogo y Biólogo.
- Santiago Arellano Hernández
Catedrático de Literatura. Ex Director General de Educación del Gobierno de Navarra
Casa de convivencias Maristas Miraflores
Fuentes Blancas, km. 3, Burgos
110 €
Transferencia a la c/c.:
La Caixa
ES28 2100 5181 13 21 00855834 Equipo Ágora
(Indicando: “INSCRIPCIÓN FORUNIVER Otoño 2021”, Nombre y apellido)
Información e inscripciones
ajimenea@gmail.com