Saber mirar
Comentarios (0)

El coloquio de los perros

Miguel de Cervantes

BERGANZA.- «Pero, anudando el roto hilo de mi cuento, digo que en aquel silencio y soledad de mis siestas, entre otras cosas, consideraba que no debía de ser verdad lo que había oído contar de la vida delos pastores; a lo menos, de aquellos que la dama de mi amo leía en unos libros cuando yo iba a su casa, que todos trataban de pastores y pastoras, diciendo que se les pasaba toda la vida cantando y tañendo con gaitas, zampoñas, rabeles y chirumbelas, y con otros instrumentos extraordinarios. Deteníame a oírla leer, y leía cómo el pastor de Anfriso cantaba extremada y divinamente, alabando a la sin par Belisarda, sin haber en todos los montes de Arcadia árbol en cuyo tronco no se hubiese sentado a cantar, desde que salía el sol en los brazos de la Aurora hasta que se ponía en los de Tetis; y aun después de haber tendido la negra noche por la faz de la tierra sus negras y escuras alas, él no cesaba de sus bien cantadas y mejor lloradas quejas.»

……………

BERGANZA.- «Digo que todos los pensamientos que he dicho, y muchos más, me causaron ver los diferentes tratos y ejercicios que mis pastores, y todos los demás de aquella marina, tenían de aquellos que había oído leer que tenían los pastores de los libros; porque si los míos cantaban, no eran canciones acordadas y bien compuestas, sino un "Cata el lobo dó va, Juanica" y otras cosas semejantes; y esto no al son de chirumbelas, rabeles o gaitas, sino al que hacía el dar un cayado con otro o al de algunas tejuelas puestas entre los dedos; y no con voces delicadas, sonoras y admirables, sino con voces roncas, que, solas o juntas, parecía, no que cantaban, sino que gritaban o gruñían. Lo más del día se les pasaba espulgándose o remendando sus abarcas; ni entre ellos se nombraban Amarilis, Fílidas, Galateas y Dianas, ni había Lisardos, Lausos, Jacintos ni Riselos; todos eran Antones, Domingos, Pabloso Llorentes; por donde vine a entender lo que pienso que deben de creer todos: que todos aquellos libros son cosas soñadas y bien escritas para entretenimiento de los ociosos, y no verdad alguna; que, a serlo, entre mis pastores hubiera alguna reliquia de aquella felicísima vida, y de aquellos amenos prados, espaciosas selvas, sagrados montes, hermosos jardines, arroyos claros y cristalinas fuentes, y de aquellos tan honestos cuanto bien declarados requiebros, y de aquel desmayarse aquí el pastor, allí la pastora, acullá resonar la zampoña del uno, acá el caramillo del otro.”


El coloquio de los perros
La fantasía eleva sobre la cruda realidad nuestras apetencias de Belleza, Verdad y Bien. Pero sin confundir, porque en la realidad los pastores se dedicaban a “espulgarse y remendar abarcas” en nada parecidos a los de los libros. ¿Será posible alguna vez entre los hombres el mundo idílico de la Arcadia? Sí. Nosotros lo llamamos “La civilización del amor”.

El coloquio de los perros es, a mi parecer, la novela ejemplar más lograda de Cervantes, tanto en la forma como en el contenido. El diálogo entre dos perros, Cipión y Berganza, escuchado en el hospital por el alférez Campuzano, mientras curaba de la enfermedad venérea que le contagió su engañosa esposa, le va a permitir a Cervantes “denunciar la contradicción entre las apariencias y la realidad, la ilusión a los ojos y los verdaderos móviles que hacen actuar a los hombres” como enseñaba Margarita Monreale, refiriéndose a los Sueños de Quevedo.

Diálogo lucianesco tan cultivado por Erasmo o por Juan de Valdés –dicen algunos-; novela picaresca o incluso trama y personajes propios de un entremés –comentan otros-. Todo está presente. Pero ante todo la denuncia de una sociedad desvencijada en sus valores y corrompida. Sexo, robos e incluso crímenes. Todo era válido. Se trata de un mundo sumergido. Lo deplorable es que no nos suena en nuestros días a fantasía propia de tiempos lejanos y bárbaros. Como consuelo, a contraluz, la sensatez de los animales que sí distinguen el bien del mal y que contrasta con la brutalidad e inmoralidad de los distintos amos que ha ido conociendo Berganza en su aciago deambular.

No podremos entender ni valorar la “locura” de Don Quijote, si no tenemos en cuenta la turbia realidad pintada en las novelas ejemplares. Enderezar este mundo fue su audaz y vana pretensión. ¡Un caballero andante contra Monipodios o contra la catadura moral de los personajes retratados en El coloquio de los perros! El final estaba cantado.

Hoy os he elegido uno de los fragmentos más divulgados y conocidos. La sagaz crítica que Cervantes realiza de las novelas pastoriles por boca del perro Berganza. Cervantes admirador del mundo pastoril, como nadie; que en vísperas de su muerte anuncia que si Dios le da tiempo escribirá entre otras novelas la segunda parte de la Galatea. Bien sabe que es un juego que alivia con su ficción las duras contrariedades de la vida. Realmente es una vía de escape, que mediante la utopía nos permite atisbar el mundo feliz que en nuestro interior anhelamos. He ahí Garcilaso, el sublime, o La Diana de Montemayor, o la maravillosa Marcela del Quijote o los diversos juegos pastoriles intercalados, por ejemplo.

Berganza nos da una clave, no exenta de sátira: “que todos aquellos libros son cosas soñadas y bien escritas para entretenimiento de los ociosos, y no verdad alguna”. Cervantes en el prólogo de estas novelas nos da una pista más consoladora al reconocer en ellas una de las finalidades del arte literario:

“Mi intento ha sido poner en la plaza de nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno pueda llegar a entretenerse, sin daño de barras: digo, sin daño del alma ni del cuerpo, porque los ejercicios honestos y agradables antes aprovechan que dañan. Sí, que no siempre se está en los templos, no siempre se ocupan los oratorios, no siempre se asiste a los negocios, por calificados que sean. Horas hay de recreación, donde el afligido espíritu descanse. Para este efecto se plantan las alamedas, se buscan las fuentes, se allanan las cuestas y se cultivan con curiosidad los jardines.”

Genial. Nuestros afligidos espíritus necesitan descansar. La fantasía eleva sobre la cruda realidad nuestras apetencias de Belleza, Verdad y Bien. Pero sin confundir, porque en la realidad los pastores se dedicaban a “espulgarse y remendar abarcas” en nada parecidos a los de los libros. ¿Será posible alguna vez entre los hombres el mundo idílico de la Arcadia? Sí. Nosotros lo llamamos “La civilización del amor”.


En el Equipo Pedagógico Ágora trabajamos de manera altruista, pero necesitamos de tu ayuda para llevar adelante este proyecto


¿Por qué hacernos un donativo?


Esta web utiliza cookies. Para más información vea nuestra Política de Privacidad y Cookies. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.
Política de cookies