La búsqueda de la belleza

Juanjo Martín

La búsqueda de la belleza

SOBRE EL AUTOR

Juan José Martín Hernández, Rollán (Salamanca) en 1966, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor de Secundaria en Asturias, Extremadura y Navarra (IES Benjamín IES Valle del Ebro y de Dibujo Artístico y Color y Diseño Gráfico en la EASDi de Corella y en las EAS “Roberto Orallo” de Cantabria, EASD de Pamplona, EAVA de Valladolid y en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria, donde imparte Diseño Gráfico en la actualidad

Además, ha trabajado en el Museo Muñoz Sola y en el Museo de Tudela.

Paralelamente intenta desarrollar diversos proyectos artísticos y compromiso social.

Referentes:

GOMPERTZ, WILL. Mira lo que te pierdes. El mundo visto a través del arte,
Taurus Ediciones. 2023

LIBROS LIBRES. FUNDACIÓN MARÍA FORCADA. TUDELA 2022

La exposición colectiva libros libres consta de una obra artística a través de intervención sobre un libro de una colección y de una obra personal

Intervención sobre el libro Fabiola. Cardenal Wiseman. 1865

La novela hagiográfica de Wiseman que me ha tocado para intervenir sobre ella, ha representado un proceso de búsqueda e investigación.

Por una parte, ha sido interesante volver sobre la primera edición en inglés con sus ilustraciones que documentan la vida en Roma en un momento de cambio social donde el cristianismo era protagonista como transformador de la dignidad del hombre y pagaba con su sangre de martirio en esta decadencia del imperio.

Por otra parte el descubrimiento de esta mujer, Fabiola, de familia patricia “Gens Fabia” del s. IV y que es maltratada por su primer marido y cuya conversión al cristianismo causó una gran impresión en la Roma de entonces. Funda el primer hospital de Roma.

Reconocida por la Iglesia como patrona de los divorciados y de las mujeres maltratadas.

La búsqueda de la belleza

Fabiola
Juanjo Martín 2021
Estructura con técnicas mixtas:
Alabastro. Libro. Metal.
Dibujo a tinta y sobre papel.
Pintura acrílica sobre papel.
Medidas 40 x 45 x 35 cm

Mi pieza para una nueva relectura, es este libro objeto donde se dan suma diferentes elementos geométricos con distintos niveles de lectura. Una construcción estandarte, como una veleta que gira, asentada sobre una pieza de alabastro con esa inscripción en capital romana y que marca el poder, en este caso de Roma. El libro es protagonista describiendo en una intervención en rojo y claveteado, literalmente cosido con puntas, que quiere simbolizar, el dolor causado a tantas mujeres secuestradas, maltratadas, esclavizadas y asesinadas a lo largo de la historia.

Corona la composición una pieza circular con una imagen de Fabiola a partir de un retrato estereotipado copia del realizado por el pintor francés Jean-Jacques Henner en 1885 y desaparecido. Al dorso de la imagen de Fabiola una ilustración de Santa Inés (Saint Agnes), a partir de una fotografía de mi madre joven. Inés era prima de Fabiola y mártir por no renunciar a sus ideas, a su fe.

El retrato de Fabiola fue repetido cientos de veces a partir del original de Henner y el artista belga Francis Alÿs, en homenaje al arte popular, recoge cientos de “Fabiolas” por anticuarios y mercadillos de todo el mundo en una colección. Con ellas realiza recientemente, una muestra instalación en diferentes museos como el Reina Sofía y otros.

Obra personal

PAISAJES PERIFERICOS
Juanjo Martín 2021
Pintura sobre papel y abrazaderas.
Medidas, composición de 100x 70 cm
Abrazaderas 8 piezas (dm 18 cm y 13cm)

La búsqueda de la belleza
La búsqueda de la belleza

MOBY DICK Y OTROS MONSTRUOS
MUSEO DE CASTEJON, octubre 2024

Ballenas, mar, Moby Dick, Capitán Ahab, obsesión, profundidad, determinación, inmensidad, agua, misterio insondable, guerra, incendios, monstruos, piel, miedo, libertad, bien, mal, negro y blanco.

La chispa de esta exposición, tiene su origen en un referente, un magnífico ilustrador, José Ramón Sánchez y su exposición sobre “La gran aventura del mar”. El hecho de querer representar la ballena blanca de Herman Melville, Moby Dick y su enfrentamiento con el Capitán Ahab me hace profundizar en la novela, leerla de nuevo y en parte meterme en su mundo para dar mi visión.

Si vamos a un origen, a las ganas por representar ballenas, este tiene que ver con un mural que hace tiempo realicé sobre ballenas en un instituto de Extremadura. Los bocetos para llevarlo a cabo me han acompañado durante tiempo. De vez en cuando aparecían y eran como un guiño.

Por otra parte, las ballenas siempre son seres admirables por su tamaño, sorprendentes por su comportamiento que parecen seres de otro mundo un mundo enigmático y misterioso

La novela de Herman Melville ha cumplido ciento veintitrés años. Desde su origen ha tenido una gran resonancia. En torno a ella y al misterio que encierra. Se ha reeditado, han aparecido álbumes ilustrados como el de Manuel Marsol “Ahab y la ballena blanca” reeditado este año y con exposición incluida en el Museo de Ciencias Naturales, Películas “Moby Dick”, 1956 de John Huston “Moby Dick”, 2010 de Trey Strokes y “En el corazón del mar”, 2015, de Ron Hogart, etc

En ella el mal viene representado por la ballena blanca (curioso, el blanco símbolo de pureza). Y el capitán Ahab la busca y se enfrenta a ella, cambia todos los planes y con su carisma y locura consigue arrastrar a la tripulación para que vayan contra Moby Dick. Sin embargo el final es que acaban derrotados por ella en las profundidades del mar.

Otros referentes que me han servido e inspirado son el libro de Josep María Esquirol “La resistencia intima” donde aborda el tema de los cuidados. De nuestro propio ser como de quienes nos rodean. También en mi proceso de trabajo y mi relación con el arte leer algunas partes de “La utilidad de lo inútil” de Nuccio Ordine me hacía coger perspectiva sobre las piezas que iban saliendo adelante. La importancia del viaje, de ponerse en marcha y desarrollar la libertad del proceso creativo y del estudio. Con la introspección y la lentitud del proceso artístico.

Por otro lado, comprendo metafóricamente que hay otros grandes monstruos de este mundo, no de fantasía, que padecemos, que son humanos y que van contra nosotros mismos. A veces desde mundos que nos parecen lejanos, pero quizás están demasiado cercanos. La guerra es uno de ellos, la personificación del terror que mata a los tuyos, te expulsa y te asalta, te aniquila los proyectos, la vida. Mutila tu cuerpo y tu mente.

Los incendios (el fuego como un monstruo devorador) que destruyen el entorno natural y donde había vida, muerte hay, donde había verde, desolación de gris y negro quedan.

El mismo mar como monstruo que devora las barcas de los emigrantes.

Sí, siempre hay un monstruo invisible, que no lo ves llegar y te lo cambia todo

“La vida es un naufragio, y cada uno
echa a nadar como puede".
A. Pérez Reverte

La búsqueda de la belleza
Gran salto. Oleo/lienzo. 22 x 37cm

Sobre las obras

Hay piezas pequeñas y grandes, que representan ballenas, ballenas blancas en las profundidades del mar o saltando.

Las ilustraciones de Moby Dick están realizadas sobre papel de algodón con tintas y acuarelas

Hay una representación de un demonio como personificación de la mentira (lies), que nos lía y consigue engañarnos. La pieza de la representación de María - la paz, el bien- sobre ese azul consigue mantener la profundidad y la relación con los de otras piezas. Las piezas que aporto ya tienen unos años y están basada en el pórtico de la iglesia de la Magdalena de Tudela. Forman parte de un políptico que por diversos motivos no ha llegado a ser expuesto.

Representación de redes que no que son los pequeños o enormes monstruos que os envuelven y nos atrapan y que en definitiva no nos dejan vivir o sencillamente nos matan.

Hay dos piezas “El ojo del monstruo” y “La piel del monstruo” que pretender dar un significado referente a través de la forma, las texturas y el color oscuro, de cómo sería ese monstruo que no cabe en la sala. Pero en realidad todos sabemos que los monstruos que representan y hacen el mal tienen la piel fina, se camuflan y esconden.

En resumen, esta exposición trata de ballenas y metafóricamente, del bien y del mal y de la libertad.

El sueño de la razón produce monstruos. Goya

La búsqueda de la belleza

PAISAJES Y LEYENDAS DEL NAPO
UNED TUDELA · junio 2025

Esta exposición nace de una experiencia personal de Juanjo Martín. Tras un viaje de trabajo voluntario con el Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana (MACCO), en la ciudad de Coca (Orellana) y una visita a Nuevo Rocafuerte (a nueve horas en canoa desde Coca), en el oriente ecuatoriano, se sumergió en el descubrimiento de la Amazonía durante el verano de 2024.

Y lo hizo a través de la imponente omnipresencia del río Napo. Y del MACCO, que, gracias a los desvelos y la labor de misioneros capuchinos de la zona durante años, consigue albergar una importante colección de cerámica de las culturas naporunas precolombinas y nos acerca a sus símbolos, sus mitos, sus tradiciones y sus religiones.

Para este proyecto, como si quisiera retratar tanto el alma de la naturaleza como la de sus habitantes, el artista pinta paisajes. En ellos desea alcanzar esencias a través de formas, líneas y colores que los definen. Se trata de una pintura entre figurativa y abstracta con gran sentido simbólico. Consigue comunicar gracias a la cesión de gran parte del protagonismo a la expresión. La paleta de color se hace diversa y cobra una importancia más significativa en la variedad de tonos, que se hace mucho más presente que en anteriores exposiciones del pintor en las que los tonos azules mandaban y ordenaban (Moby dick y otros monstruos).

Martín vuelve a dibujar árboles, como en sus principios. Árboles selváticos, altos, ávidos de una luz por la que entran en dura competencia con sus vecinos. Pero también hay árboles cortados. Y selvas arrasadas. Por ello, ahora, además de darles una definición más salvaje, les otorga claramente una más simbólica.

Refleja paisajes del Napo. Paisajes y elementos captados de la naturaleza. Paisajes desde la canoa en la que navegó sus aguas relajadas para arriba y para abajo. Paisajes con trombas de agua repentinas e incontestables. Paisajes que toman sobre la pintura, las texturas (algunas en collage con elementos vegetales naturales) en el lienzo o en dibujos sobre diversos soportes y a mayor escala, otro nivel de representación.

A través de estas obras, el artista quiere relatar su experiencia en modo gráfico y plástico. Este proyecto supone para él un compromiso y una nueva colaboración con la ONG Castildeterra que viene concebido con un objetivo concreto de producción y proyección.

Algunas de las imágenes y obras realizadas para esta muestra están basadas en el libro de José Miguel Goldaraz (Achakaspi) Mitos y tradiciones de los naporunas”, a quien el artista quiere rendir un homenaje, ya que falleció el pasado 11 de abril.

La búsqueda de la belleza
Achacaspi, 2025. 160x100 cm. Acrílico sobre lienzo (Detalle)

Life Patchwork

La búsqueda de la belleza
La búsqueda de la belleza
La búsqueda de la belleza
Esta web utiliza cookies propias y de terceros. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Aceptar Leer más