El lenguaje cinematográfico
José Alfredo Elía Marcos
4. El montaje
“La película no se rueda, se construye” Pudovkin

Se entiende por montaje la fase de acabado, selección, ordenación y combinación de imágenes y sonidos. En definitiva, dar forma a todo lo impresionado y grabado mediante la manipulación por el montador de “espacios” y “tiempos” en su mesa de trabajo, la moviola.
4.1. CONCEPTOS DEL MONTAJE
Estas manipulaciones suelen realizarse a la vez y dan origen a distintos montajes:
- Lineal: O sucesión cronológica de escenas (se sigue una acción única).
- Paralelo: Cuando dos o más escenas no cronológicas se desarrollan simultáneamente, creándose una asociación de ideas.
- Alterno: Cuando dos o más planos de una misma escena se muestran simultáneamente. Es el caso de las persecuciones en las que no es necesario presentar al perseguido y al perseguidor en un mismo plano, para que el espectador puede saber quién persigue a quién.
- Invertido: Cuando la sucesión cronológica se altera con el fin de hacer una aclaración dramática. Son los casos del flashback y del flash-forward.
El montaje es la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado.
El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y como quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película. En el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o se acorta el ritmo.
La expresión del montaje es el elemento más importante de todos los anteriores y fruto de todos ellos. La elección, el ritmo, la medida van a la búsqueda de darnos una significación. Porque imágenes sueltas pueden adquirir al unirse agrupadas un nuevo significado.
Dos clases de montaje:
- el interno del encuadre.
- el externo o montaje de los diversos planos: es la yuxtaposición de los diversos planos ya internamente montados. De unos fragmentos de la película rodados, seleccionamos los fotogramas que componen planos más conseguidos en función de toda la secuencia y de todo el film, y los ordenamos con la medida y situación conveniente.
El espacio y el tiempo fílmicos entran en juego: La elipsis es la supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal forma que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como existentes. La elipsis viene motivada por la necesidad de recortar tiempo real, por razones narrativas (provocar el interés, sensaciones...), por razones técnicas de rodaje o interpretación que imposibilitan la filmación de ciertos hechos (accidentes, catástrofes...) y por razones éticas que impiden la representación de asuntos incómodos (muertes reales, ejecuciones...).
Normas sobre montaje:
- Escala: Los cortes de cada escena, que suponen supresión de fotogramas, de un movimiento, no pueden ser arbitrarios. Un pequeño cambio de imagen produce una incomodidad visual, se trata de un salto de imagen.
- Angulación: Cuando el anterior error se aplica a la angulación, se trata de un salto de eje, efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de la acción y, por tanto, se da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos.
- Dirección de los personajes u objetos: Se trata de producir la impresión correcta en el caso de la dirección de los personajes en tomas diversas. Los movimientos de diferente dirección han de tomarse con direcciones opuestas, y los movimientos de igual dirección, con iguales direcciones. El error es el salto de eje. Tiene que haber "raccord" o continuidad. Además, en las acciones estáticas la dirección de las miradas de los personajes determinan el eje de acción, que es la línea imaginaria a lo largo de la cual se desarrolla la acción de los personajes en el espacio.
- Montaje en movimiento: En todo montaje en movimiento, las figuras que se siguen deben ser parecidas, sólo diferentes en su magnitud y posición.
- Velocidad: Se puede variar la rapidez de los planos en un momento dado para aumentar o disminuir el interés. La velocidad del montaje debe responder al desarrollo del episodio, no a su velocidad física o a su rapidez dramática.
- Distancia focal: Hay que mantenerla sin variar. Si no, se produce un salto de distancias.
4.2. LA CONTINUIDAD
También conocido como raccord, es el mantenimiento de la lógica de la percepción y la acción de la vida real en el conjunto de imágenes que se ordenan e integran en el montaje. Permite al espectador comprender el relato audiovisual, porque todo se le cuente con la misma lógica con que suceden las cosas en la realidad.
- Continuidad en el movimiento: los planos deben organizarse de modo que se mantenga la dirección del movimiento inicial de personas y objetos.
- Continuidad de miradas: si un personaje mira en una dirección, el objeto o personaje que está observando debe aparecer (en el plano siguiente) en el lugar hacia donde se dirige esa mirada.
- Continuidad en el encuadre y salto de eje: las figuras y objetos que intervienen en una acción deben ocupar la misma posición en el encuadre de todos los planos, aunque éstos sean de varios tipos y la figura o el objeto aparezca en ángulos o tamaños distintos. El salto de eje es el cambio en la colocación de la cámara, que debe hacerse respetando también las posiciones iniciales de objetos y figuras en el encuadre.
- Continuidad en la puesta en escena: exige que los elementos de la puesta en escena (decorados, vestuario, maquillaje, actores…) de una secuencia sean los mismos o respeten la lógica de la realidad en todos los planos que la componen. El script se encarga de esta labor.
4.3. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación o de articulación son los elementos que separan los planos y las secuencias del film.
- Corte
- Fundido en negro
- Encadenado
- Cortinilla
- Fundido en iris
- Barrido
Las formas de paso indican una medida (un paso de tiempo o un cambio de espacio) y una expresión (una idea, un símbolo, un efecto...)
4.4. TIPOS DE MONTAJE
Según la escala y la duración del plano:
- Analítico: A base de encuadres que contienen planos cortos y en general de corta duración. Se presta más a lo expresivo y psicológico. Se analiza la realidad estudiándola por partes. Se crea un ritmo rápido en la sucesión.
- Sintético: A base de encuadres que contienen planos largos y con frecuencia uso de la profundidad de campo. Se da una visión más completa de la realidad, sin voluntad de análisis. Como aparecen más objetos y más hechos, exige encuadres de más duración para poder tener bastante tiempo de lectura.
Con vistas a la totalidad del relato cinematográfico:
- Montaje narrativo: Pretende narrar una serie de hechos. Ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro o al pasado.Puede ser:
- Lineal: El que sigue una acción única desarrollada por una sucesión de escenas en orden cronológico.
- Invertido: Se alterna el orden cronológico del relato a partir de una temporalidad subjetiva de un personaje o buscando más dramatismo.
- Paralelo: Dos o más escenas, independientes cronológicamente, se desarrollan simultáneamente creando una asociación de ideas en el espectador. La finalidad es hacer surgir un significado a raíz de su comparación. Una característica es su indiferencia temporal, donde no importa que las diferentes accione alternadas sucedan en tiempos diferentes o muy distantes entre sí.
- Alterno: Equivale al anterior, basado en la yuxtaposición de dos o más acciones, pero entre éstas existe correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia.
- Montaje expresivo: Intenta sobre todo una interpretación artística o ideológica de la realidad cinematográfica que quiere mostrar en el transcurso de un filme. Este montaje marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense.
- Montaje ideológico: Cuando quiere utilizar las emociones, basándose en símbolos, gestos, etc.
- Montaje creativo: Es la operación de ordenar sin tener en cuenta una determinada cronología, sino como recurso cinematográfico, previamente expresado en el guión o como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.
- Montaje poético: Cuando se realiza como una verdadera obra poética, causando reacciones en el espectador. Posee intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del realizador. Así, puede suceder que determinada escena no sea presentada entera y de una sola vez, sino alternada con otra, estableciéndose entre ambas un montaje en paralelo que puede intensificar las emociones. En otros casos, en vez de presentar en orden riguroso una cronología de los hechos mostrados, el cineasta utiliza los flashback, o vuelta atrás, y los flash-forward, o saltos hacia adelante.